20 preguntas y 20 respuestas sobre el conflicto de las pasteras en Fray Bentos, R. O del Uruguay

Pregunta 1
¿Cuántas pasteras y papeleras funcionan en estos momentos en el mundo y en qué países?

Respuesta

Hay miles de fábricas en todos los continentes. Son muy importantes y nume-rosos en los países nórdicos, Europa Central, Rusia, China, Canadá y USA. También las hay en otras regiones de Asia y África, y en América Latina. Las pasteras más grandes en nuestra región son las de Brasil, donde se están ope-rando y ampliando plantas enormes en estos momentos. El 81% de la celulosa producida viene de los países desarrollados (FAO, 2005).

Pregunta 2
¿Se han comprobado casos de contaminación o pesan denuncias sobre las fábricas modernas?
R:
Hasta mediados de los ’60 los efluentes no se trataban y las plantas eran contaminantes. Desde entonces la industria se reconvirtió eliminando la afecta-ción de aire y agua. Sólo se registró un incidente reciente de contaminación en plantas con tecnología de última generación, CELCO en Chile, debido al trata-miento terciario que no es técnica BAT, Best Available Techniques (mejores técnicas disponibles), y que no es usado por Botnia.
“Botnia usa tecnología ECF Light (libre de cloro elemental, con consumo reduci-do de dióxido de cloro). Es la mejor disponible de acuerdo a la Unión Europea (junto a la TCF, Totally Chlorine Free (técnica de bloqueo totalmente libre de cloro) y no se producen compuestos clorados bioacumulables dañinos. Los efluentes son tratados biológicamente. Los tipos y concentraciones de químicos son comparables a los existentes naturalmente en el río y los resultados de la operación hoy son mejores que los de las propias plantas finlandesas” (Prof.O.N.Ventura).

Pregunta 3
¿Se registró contaminación con las de tecnología anticuada?
R:
En varios casos se ha comprobado contaminación o pesan denuncias con magnitudes variables (p.ej. Pontevedra, instalada hace casi 50 años y ahora reconvertida a TCF), pero quedan muy pocas sin actualizar. Ninguna, por ejem-plo, en Europa y en América del Norte.

Pregunta 4
¿Hay plantas papeleras o pasteras funcionando en la Argentina?
R:
Hay una docena de plantas pasteras o papeleras funcionando en la Argenti-na. Todas con tecnología obsoleta y algunas muy contaminantes. Sobre todo a orillas del Río Paraná. La Secretaría de Medio Ambiente desarrolló un plan para obligar en varios años a la reconversión de estas industrias a la misma tecnolo-gía que usa hoy Botnia.

Pregunta 5
¿Por qué surge el conflicto al anunciarse la futura instalación de pas-teras en Uruguay?
R:
Inicialmente el conflicto surge por la reacción de grupos ambientalistas ex-tremos, que existen actualmente en todos los países del mundo. Tales grupos ven con prevención o condenan genéricamente todas las actividades industria-les, al considerar que atentan contra la naturaleza. (También ciertas ONG del Sur son financiadas para ello por sindicatos del norte temerosos de la compe-tencia de los trabajadores de países más pobres.)

Pregunta 6
¿A qué obedece esa actitud?
R:
Esta actitud deriva de la ideología fundamentalista de un supuesto ecologis-mo que ha reemplazado, en algunas personas, las ideologías políticas que pre-tendían “salvar” o “reorganizar” las sociedades humanas en el siglo XIX. Y de ellas retoman ciertos principios, junto a una creencia para-religiosa en la natu-raleza, contraponiéndola de hecho a la Ciencia y a la Técnica, como instrumen-tos fundamentales de la supervivencia y de la calidad de vida de los hombres.

Pregunta 7
¿Alguien la alentó?
R:
A esta altura resulta incontestable que hubo manipulaciones políticas, en procura de beneficios electoralistas y con fines clientelistas, sin prever muchas de las consecuencias indeseadas que podrían derivarse. Existe la grave conjetu-ra que las industrias pasteras en la Argentina, que permanecen en silencio, también se oponen a la instalación de Botnia por la competencia de esta nueva fábrica menos contaminante, mucho más eficiente y más moderna, similar a las que funcionan en Finlandia.

Pregunta 8
¿Por qué existe el diferendo diplomático con el Uruguay?
R:
El diferendo existe porque al crecer el movimiento ambientalista, si bien re-ducido a un sector de la población de Gualeguaychú, por las razones antedichas no se le quiso poner límites ni desautorizarlo. El Gobierno argentino había acep-tado la construcción de las plantas, revirtiendo luego esta decisión para no pa-gar costos políticos.

Pregunta 9
¿Incumplió el gobierno uruguayo acuerdos previos y tratados con la Argentina?
R:
El Estatuto del río Uruguay prevé que en caso de afectarse la calidad de las aguas debe comunicarse a la otra parte. Asimismo establece que la competen-cia para autorizar efluentes corresponde a las partes. Los estudios y los moni-toreos demuestran que no hay afectación de la calidad de las aguas, por lo que no hay incumplimiento alguno de parte de Uruguay. Aun así, representantes del gobierno argentino fueron ampliamente informados y viajaron a Finlandia un año antes de iniciarse las obras a conocer fábricas similares. Esto consta en actas de la CARU (Comisión Administradora del Río Uruguay)

Pregunta 10
¿Por qué se persiste entonces en la actitud inicial?
R:
Se persiste en esa actitud por no saber cómo abandonarla sin “perder la ca-ra”, y por el juego de intereses políticos de ciertos caudillos en Entre Ríos. Su-mado al temor irracional generado en la población.

Pregunta 11
¿La ciudad de Gualeguaychú puede estar expuesta a emanaciones de Botnia?
R:
Dicha ciudad está situada a más de 30 kilómetros de la planta, por lo cual es imposible ver, oler, escuchar o aspirar nada que provenga de Botnia. Sería co-mo sentir los efectos de una fábrica del Tigre, o los efluvios del Río Tigre en la Plaza de los Dos Congresos. El Riachuelo queda a 4 kilómetros de Plaza Con-greso y allí no se siente su olor. Por otra parte, la ciudad entrerriana se levanta a orillas del río Gualeguaychú, que desemboca en el Uruguay a varios kilóme-tros de distancia, mientras que la planta se ubica sobre este último río, enfren-tada a una isla baja cubierta de pastos, que se interpone entre ella y la costa argentina. Con meses de operación y la planta funcionando a capacidad nomi-nal no se han registrado afectaciones al lado de la planta o en Fray Bentos (5 km), mucho menos en Gualeguaychú. Con Botnia operando, la Municipalidad de Gualeguaychú permitió baños en la playa que está a 13 km frente a ella, de-mostrando falta de temor a la afectación.

Pregunta 12
¿Pueden contaminarse las aguas del río Uruguay?
R:
Las comprobaciones científicas sobre plantas de tecnología similar han teni-do siempre resultado negativo. En Finlandia, país de origen de la empresa Bot-nia, hay varias plantas similares a orillas de lagos donde se practica el turismo y la pesca, y en cuyos alrededores se practican sin ningún problema la agricultu-ra, la horticultura o la apicultura. El monitoreo continuo realizado por ambos gobiernos durante los ya 4 meses de operación de Botnia no han mostrado con-taminación de ningún tipo.

Pregunta 13
¿Pero, no serán falsas las afirmaciones de los finlandeses?
R:
Finlandia ocupa el primer lugar mundial en las evaluaciones efectuadas por organismos internacionales respetados por todos en protección del medio am-biente, además de contar también con el primado u ocupar primeros lugares en materias tales como la transparencia institucional, la tasa de corrupción, los derechos humanos y el cuidado de la salud de la población. Ni el Partido Verde finlandés ni el sueco tienen en sus plataformas planes para reformar o cerrar plantas de celulosa en sus países.

Pregunta14
¿Los uruguayos estarán en condiciones de controlar que no se violen las normas que se cumplen en Finlandia?
R:
La Unión Europea es muy severa en cuanto al cumplimiento de las normas establecidas por su Parlamento en el territorio propio y en el resto del mundo. Uruguay ocupa también uno de los primeros lugares en América Latina en lo referente a la protección ambiental. El monitoreo ambiental de Botnia se res-palda con monitoreo múltiple de la DINAMA (Dirección Nacional de Medio Am-biente), en cooperación con laboratorios canadienses y el LATU (Laboratorio Tecnólogo del Uruguay) auditado por laboratorios de UK. El año pasado Pay-sandú fue designada como la ciudad más ecológica del Cono Sur, a pesar de contener en su ejido varias plantas industriales. Tiene dos Playas Naturales, lo mismo que Las Cañas, certificada por un organismo austríaco de calidad.

Pregunta 15
¿Y la Argentina?
R:
La Argentina está considerada como uno de los países más contaminados del continente, y hay casos clamorosos, como el del Riachuelo y la cuenca del Río La Matanza, cuyos efectos perjudican también al Río de la Plata, que com-partimos con el Uruguay. Ni siquiera está libre de sospechas la propia Guale-guaychú, cuyo Parque Industrial volcaría al rió homónimo efluentes no contro-lados (recién acaba de aprobarse el presupuesto para la reconstrucción y am-pliación de su planta de tratamiento de efluentes).

Pregunta 16
¿No hubieron sin embargo accidentes premonitorios en la planta de Botnia?
R:
Hubo un accidente que fue ampliamente promocionado en el cual dos obre-ros de un grupo de doce sufrieron una leve irritación ocular y cutánea, y todo el grupo fue enviado a control médico por prevención. En ese momento en la planta trabajaban cerca de 3.000 personas. Los dos obreros fueron alcanzados por polvillo de sulfuro de sodio (una sustancia que se usa en etapas prelimina-res y que nada tiene que ver con las eventuales contaminaciones anunciadas) que manejaban con la protección adecuada los obreros especializados de Botnia en el sector debido. Al no aislar herméticamente la tolva empleada, un viento fuerte desparramó hacia la dependencia vecina una limitada porción de tal pol-villo. Fue un accidente sin mucha importancia que no puede volver a ocurrir porque este proceso se utilizaba por única vez. Este conflicto ha convertido a Botnia en la pastera más observada, vigilada y controlada del mundo. Todo el resto fue “ruido” periodístico, que dejó en muy mal lugar a parte de la prensa argentina, pues un diario llegó a hablar de hasta de nueve muertos (sic) y nun-ca se retractó. Hubo sí dos muertos por accidentes laborales en la construcción, ninguno de ellos por falla de la empresa Botnia.

Pregunta 17
¿Cómo se sale entonces del problema?
R:
Para ello es necesario un cambio drástico de la posición del gobierno argen-tino. Prohibiendo los cortes de rutas y puentes, que de por sí constituyen un acto de beligerancia, al impedir el libre tránsito de personas y mercancías, con un país vecino, e integrándose a los organismos conjuntos de estudio y control con Uruguay, con la contribución esclarecedora de todos los medios de comuni-cación argentinos.

Pregunta 18
¿Hay estudios disponibles que contribuyan a la superación de los ma-los entendidos y disipen los temores de la población?
R:
Existen muchos estudios disponibles y muy objetivos, tanto de fuentes loca-les como internacionales. Los tres estudios independientes de la Corporación Financiera Internacional, solicitados por el gobierno de Argentina y los activistas de Gualeguaychú señalaron con claridad que no hay afectación ni del aire ni del agua. Las mediciones auditadas por la CFI confirman los pronósticos de los estudios, e incluso detectan un desempeño mucho más holgado que los límites previstos. En lo más inmediato podría recurrirse al asesoramiento del Dr. Mario Féliz, el Lic. Luis Anastasía o el Dr. Oscar N. Ventura, que se han especializado en el estudio de este problema.

Pregunta 19
¿Cómo se realizaría la acción reparadora?
R:
La acción reparadora comenzaría por convocar a otros expertos y científicos de todo el mundo para que sigan ampliando los estudios; sumar funcionarios y dirigentes responsables de los dos países hasta que se llegue a una visión compartida y tranquilizadora para todos. Asimismo sería una obligación moral remediar económicamente a los afectados por el conflicto, tanto en la Argentina como en Uruguay.

Pregunta 20
¿Una reflexión final?
R:
Si las plantas con la tecnología más moderna del mundo como la de Botnia no contaminan en ningún país, ¿por qué la Argentina tendría que ser la primera víctima?

Agradecimientos: A Pedro Pasturenzi por su permanente investigación y noble colaboración en la elaboración de estas 20 preguntas, a Héctor García por su constante aliento, a Elena Valero Narváez, Esteban Lijalad, Pedro Pasturenzi y Rubén H. Zorrilla, integrantes de “Libre Reflexión”, por su inteligente y esforza-da gestión al conseguir concretar las generosas conferencias de nivel académi-co del Dr Mario R. Feliz (http://profefeliz.blogspot.com), Dr. Oscar N. Ventu-ra (http://lascosasdenestor.blogspot.com) y del Licenciado Luis Anastasía (http://www.luisanastasia.com).

Isay Klasse, Director
IECIL, Instituto para el Estudio, de la Comunicación, la Información, y el Libro.
isayklasse@ciudad.com.ar

No hay comentarios: