Cristina no quiere gobernar…

Los argentinos no le creen al matrimonio Kirchner. Tampoco los inversores del mundo entero, ni los gobiernos de nuestros países vecinos.
Se debe, por un lado , a las ideas que motorizan este modelo, las cuales han perturbado tanto la política como la economía y sobre todo a qué el gobierno no cumple con sus promesas, y miente constantemente.
Las personas que defendemos a la democracia como sistema para resolver los conflictos pacíficamente, pretendemos que se nos diga la verdad. Es lo que permite que se confíe en el gobierno. Procuramos con ello algo fundamental: evitar la dictadura.
Cuando un gobierno deja de ser transparente comienza la posibilidad de tiranizar a la sociedad, de perseguir a las minorías que son las encargadas de analizar y criticar los actos de gobierno.
La Argentina ha demostrado en los últimos días que en política no se puede predecir, todo puede cambiar de un día para el otro. Aquí, un gobierno a poco de ganar las elecciones, obstinadamente, jugó a perjudicarse a si mismo.
Es increíble, si se escucha a economistas y analistas políticos, que un gobierno pudiendo salir airoso de los problemas que comenzaban a aquejar al país, con una situación internacional muy favorable, haya actuado en su contra.
Más fantástico aún es que la acción de Julio C. Cobo, contraría a la deseada por los Kirchner, haya influido a favor del gobierno. Si no hubiera ayudado con su voto a derogar o limitar el decreto 125, se hubiera incendiado el país.
A la Presidenta no le preocupa crear condiciones macroeconómicas estables para atraer inversiones, tampoco le importa la defensa de un marco jurídico institucional condición necesaria para que vengan.
Parece no darse cuenta del costo de “dejar hacer” a Néstor Kirchner que provocó una crisis de gobernabilidad de la cual le será difícil salir. La confrontación provocó otro fenómeno: unió a las ciudades con el campo descontentos ambos por la falta de respuestas a problemas que afectan a ambos.
El conflicto que desataron los impuestos confiscatorios permitió que las ciudades tomaran conciencia de la cantidad de necesidades que les satisface el campo. No es cierto que se hayan unido por este problema sectores antagónicos. Tomaron conciencia de la interrelación que siempre han tenido.
Antes de 1870, Argentina importaba trigo y harina, principalmente de Chile y EEUU y desde esa fecha a 1913 nuestro país creció a tasas más altas que la economía mundial. Superó a Francia, Alemania, Gran Bretaña, Canadá, Australia y EEUU.
El campo fue el que permitió la creación del Estado Nacional, el que pobló ciudades y pueblos con los inmigrantes venidos a crear la infraestructura necesaria para el despegue de la agricultura y para ofrecerle brazos a las cosechas.
Presidentes relacionados íntimamente con el sector agropecuario gobernaron al país y le dieron la estabilidad política fundamental para crecer a un ritmo acelerado, gracias a las inversiones y al desarrollo industrial relacionado también, al principio, con el campo. Ya en 1890, la industria textil, alimenticia y de la construcción, se desarrolla vinculada al agro.
Gracias al mismo sector pudieron importar maquinaria para exportar manteca, leche pasteurizada, quesos. Las industrias del interior con el ferrocarril se desarrollaron: la vitivinícola de Cuyo, la azucarera de Santiago del Estero, Salta y Tucumán.
Se aprovecharon los adelantos tecnológicos para enviar carne mejorada al Mundo necesitado de alimentos, como en la actualidad.
El desarrollo de la industria que acompañó el campo fue importante mucho antes de 1930. La crisis no fue el inicio de su desarrollo como lo aseguran algunos historiadores. Superada la crisis siguió la expansión que se había iniciado en la década del 80.
Entre 1980 y 1890, se fundaron los primeros grandes establecimientos industriales, producto no solo de la mano de obra y el cápital invertido sino de las condiciones de paz y orden que lograron los gobiernos de la época.
La política intervencionista comienza en los años 30 cuando por la crisis del 29, los países se repliegan sobre si mismos obligando a otros como fue el caso de la Argentina a intervenir en la economía. El tratado Roca-Runciman (1933) que pretendió mantener el comercio con Gran Bretaña para poder colocar nuestra carne es un buen ejemplo.
No tardaron en llegar los gobiernos que comenzaron a llamar peyorativamente “oligarcas” a los dueños de campo.
Cambian las ideas y con ello el rumbo cuando podríamos haber continuado, a pesar de las dificultades que aparecieron, como lo hicieron otros países democráticos, orientados hacia el comercio mundial.
Las ciudades siempre estuvieron ligadas al campo y lo seguirán estando sin perjuicio de las demás industrias de las cuales también el campo depende.
¿Cual es la solución en la Argentina actual? Defender las instituciones libres para que todos los problemas se puedan discutir y también criticar las probables soluciones, único método que propone la democracia y al que adhieren los países más adelantados del planeta para mejorar.
¿ Pero, podemos pensar en la voluntad de diálogo de la Señora Presidenta, cuando su gobierno dispuso el retiro de animales del Ejército de la Exposición Rural, y no concurrió a la inauguración ni se lo permitió a sus ministros? Dispuso clausurar los stands de las provincias K, y prohibió a la Escuadra Azul de la Policía Federal y al Cuerpo de Granaderos a Caballo participar, cuando siempre lo han hecho en este evento, entre otros actos de venganza.
La presidenta debiera apresurarse a quitar las trabas que estorban el mercado de los granos y de la carne (en cinco años si continúa esta política tendremos que importarla) y dedicarse prontamente a preocuparse por los índices reales de inflación antes de que avance el empobrecimiento de los asalariados y los conflictos se conviertan en una pirámide imposible de escalar.
Elena Valero Narváez.(Autora de “El Crepúsculo Argentino”. Ed. LUMIERE.2006)
evaleronarvaez@hotmail.com

¡¡¡CAMBIO, 'REFERI'!!!

EL PARTIDO ESTA 'MOVIDO', SE HA 'ALTERADO' EL 'MARCADOR',
¡HAY QUE HACER ENTRAR A ALGUIEN...,'PARA QUE JUEGUE MEJOR'!
DEBE SER POR 'EL BIGOTE', NO ESBOZA NI UNA SONRISA,
SABE QUE 'NO JUGO BIEN', Y SALE... ¡'JAVIER DE URQUIZA'!

¡¡¡CHEPPIBE, PRECALENTA, PRECALENTA QUE ESTRAS VOS!!!
SEÑOR, YO SOY SOLO 'CHEPPI',..¡EL PIBE AUN NO LLEGO!
EL 'PIBE' VENIA DEL TIGRE Y HASTA DICEN QUE 'PROMETE',
TIENE 36 'PIRULOS', Y POR UN AÑITO MAS... ¡NO SE CAE DEL TAPETE!

ALBERTO, EN PUERTO MADERO, PADECIA SU RESFRIO
O TAL VEZ LO DISFRUTABA,...CON UN POQUITO DE 'HASTIO',
LA 'CARTA'...LO APARENTABA, Y QUIEN QUIERA LA INTERPRETE,
EL TEXTO NO DEJA DUDAS...¡¡¡QUE CAMBIEN EL GABINETE!!!

CON ESO SE SENTIRIA, CRISTINA MAS 'RESPALDADA',
Y SIEMPRE QUE 'LOS QUE VENGAN'... ¡NO HAGAN LAS MISMAS PAVADAS!
¿Y MIENTRAS TANTO PREGUNTO?, ¿QUE HACEMOS CON PICCOLOTI?
¿LE MANTENEMOS 'LOS ÑOQUIS?, ¿O LA HACEMOS 'AGNELOTTI?

LA BARRA DE 'DON ALBERTO', TIENE BUENOS COMPONENTES,
Y SE VAN A 'DEFENDER'... ¡CON 'GARRAS','UÑAS' Y 'DIENTES'!,
POR SUERTE 'PIANTO' LOUSTEAU, QUE TRABAJO CON AHINCO,
QUE 'APENAS' SI REDACTO... ¡A LA CIENTO VEINTICINCO!

LA VERDAD QUE EL 'FERNANDAJE'...SE VA 'ACHICANDO' DE A POCO,
MAS CON LOS 'MUCHOS' QUE QUEDAN...¡TENES PARA HACERTE EL 'COCO'!
PERO HAY 'HOMBRES IMPORTANTES' QUE STAN FUNCIONANDO A 'PLENO',
¡¡¡ EL PUEBLO SE LO AGRADECE, SEÑOR RICARDO MORENO !!!

LE PEDIMOS UN FAVOR, Y ESPERO QUE 'NOS DE BOLA',
AVISE CUANDO 'SE RAJA', CUANDO' DESPIDE A LOS BARRAS',
Y AL 'RENAR'... ¡'VA LA PISTOLA'!
SEPA QUE USTED 'NO ESTA SOLO',... ¡NI LO IMAGINE, QUERIDO!
QUE AUNQUE 'NO LOS VEA','ACTUAN',... ¡'LOS MUCHACHOS DE DEVIDO'

Y AHORA A USTED, PRESIDENTA, APROVECHE 'LA BOLADA'
QUE CON TODO ESTE 'DESPIOLE'...¡SE AVIVA HASTA 'LA GILADA'!
Y AUNQUE UNA VEZ HAYA DICHO, QUE LA 'SOJA', 'ERA UN YUYO'
SIGA CON 'NESTOR' ASI... ¡NI UN ATISBO DE ‘CHAMUYO’!!

C.G.N. (SIETE Y MEDIO)

Derrota para el gobierno argentino

nota de BBC MUNDO
El Senado argentino rechazó en la madrugada de este jueves el polémico esquema de impuestos a las exportaciones de granos que enfrentó durante más de cuatro meses al campo con el gobierno.
Tras una prolongada y reñida sesión, el vicepresidente de la nación y titular de la Cámara alta, Julio Cobos, se vio obligado a desempatar la votación, en la que 36 legisladores se pronunciaron a favor de los tributos y 36 en contra, y causó sorpresa al desestimar el proyecto oficial.
"Hoy es el día más difícil de mi vida. El país está partido en dos. Se debe buscar el consenso, que no está presente aquí", explicó Cobos.

No puedo acompañarlos y esto no significa una traición. Estoy actuando según mis convicciones. Le pido a la presidenta (Cristina Fernández) que envíe un nuevo proyecto de ley que contemple las distintas propuestas. Que la historia me juzgue y pido perdón si me equivoco
Julio Cobos, vicepresidente

"No puedo acompañarlos y esto no significa una traición. Estoy actuando según mis convicciones. Le pido a la presidenta (Cristina Fernández) que envíe un nuevo proyecto de ley que contemple las distintas propuestas. Que la historia me juzgue y pido perdón si me equivoco", completó.
Sin embargo, algunos legisladores oficialistas lo acusaron de traicionar al gobierno y pidieron su dimisión.
Poco después, Cobos le dijo a la prensa que "ni se me cruzó por la cabeza renunciar porque eso sería traicionar la voluntar popular".
El vicepresidente agregó que su dimisión también "le haría un mal a las instituciones".
Su voto puso fin a unas 18 horas de debate y frenéticas gestiones del oficialismo y la oposición para conseguir el apoyo de varios legisladores indecisos.
Opine: Vicepresidente: ¿lealtad o independencia?
El sistema impositivo rechazado por el Senado, que se conoce como "retenciones móviles", establece que las alícuotas a la soja, el girasol, el maíz y el trigo aumentan si se registran alzas en los precios internacionales de esos granos.

OPINE: ¿VICEPRESIDENTE: ¿LEALTAD O INDEPENDENCIA?
Es precisamente esa libertad de razonar y poder expresar la opinión lo que hace grande la democracia como sistema de Gobierno

Raiza Carolina Martinez Campos, Caracas.
El gobierno afirma que la medida tiene como objetivo redistribuir la riqueza, pero los agricultores opinan que los gravámenes, que pueden superar el 40%, son "confiscatorios".
Las "retenciones móviles" habían sido aprobadas por la Cámara de Diputados hacía diez días.
Reacciones
La actitud de Cobos, un político de la opositora Unión Cívica Radical (UCR) que se sumó al oficialismo, causó sorpresa en la Casa Rosada, donde esperaban que su voto fuera favorable.

El gobierno y el campo habían convocado a masivas marchas esta semana.
Según los analistas, con su decisión el vicepresidente profundizó las diferencias que ya tenía con la presidenta Fernández en torno del conflicto con el campo.
Cobos buscaba un proyecto de ley más consensuado sobre el esquema tributario en disputa, mientras que el gobierno insistía en que se aprobara su medida original.
El voto negativo del vicepresidente ha generado especulaciones sobre su continuidad en la administración de Cristina Fernández.
Simpatizantes del gobierno descontentos con el rechazo a las "retenciones móviles" protagonizaron incidentes en las inmediaciones del Congreso.
Mientras tanto, los dirigentes del campo festejaron con euforia lo que consideraron un "triunfo" en el Senado.
"Esto lo hicieron ustedes, que pelearon por un país federal, contra una forma de gobernar autoritaria, que no da lugar a la discusión", dijo el presidente de la Federación Agraria Argentina, Eduardo Buzzi, ante centenares de agricultores que celebraban en el barrio porteño de Palermo.

Agradezco a los legisladores que nos apoyaron y especialmente al vicepresidente de la nación

Eduardo Buzzi, líder rural
"Agradezco a los legisladores que nos apoyaron y especialmente al vicepresidente de la nación", añadió.
Lo cierto es que la disputa por las "retenciones móviles" no termina aquí. Ahora el gobierno debe elaborar otra propuesta para que la discuta el Congreso o bien esperar al próximo periodo legislativo para que el Parlamento trate nuevamente el proyecto rechazado.
La votación en el Senado se produjo luego de que el martes centenares de miles de argentinos participaran en dos actos convocados, uno, por el gobierno y, otro, por los dirigentes del campo para medir sus fuerzas.
El sector agrario reunió a unas 220.000 personas frente al Monumento a los Españoles, en Buenos Aires, mientras que el oficialismo congregó a 90.000 simpatizantes frente al Congreso.
El conflicto

El conflicto con el campo ha dañado la popularidad de la presidenta Fernández.
El sistema impositivo en discordia entró en vigencia el 11 de marzo. La disconformidad del agro desencadenó cuatro paros en más de 100 días, que consistieron en bloqueos de carreteras y la suspensión de la comercialización de granos.
El país estuvo al borde de una crisis de desabastecimiento, la economía -que crecía a un ritmo anual de un 8%- comenzó a frenarse, la inflación se disparó y el consumo y las inversiones cayeron.
En el plano externo, el conflicto en Argentina -el tercer productor mundial de soja- ha empujado hacia arriba los precios internacionales de los granos.
La presidenta Fernández decidió someter las retenciones a debate en el Congreso en junio, cuando el enfrentamiento entre el gobierno y los líderes rurales llegó a su mayor grado de hostilidad, los "cacerolazos" volvieron a las principales ciudades del país y surgieron voces disidentes dentro del oficialismo.

¡NOS HICIERON TANTO 'EL VERSO'!

NOS HICIERON TANTO 'EL VERSO', VERSO NO EXCENTO DE 'TRETAS',
QUE PENSE QUE ERA OPORTUNO COMENTARLO CON 'CUARTETAS'
NO SERE UN 'TIPO BRILLANTE', NI EL MAS 'BOBO' ENTRE LOS 'BOBOS'
Y ESPERO PODER HACERLO, AUN SIN LA AYUDA DE 'COBOS'.

QUE 'EL CAMPO', QUE 'LA CIUDAD', QUE LA 'REDISTRIBUCION'
FUERON MAS DE CUATRO MESES DE UNA TREMENDA 'TENSION',
Y MUCHO DE LOS QUE HABLARON, ALGUNOS 'BIEN', Y OTROS 'MAL',
JURO QUE NUNCA SUPIERON QUE ES UN 'LOCAUT-PATRONAL'

Y FUE COMO CON LA 'SOJA', SEGUN ALGUNOS...,'UN YUYO'
'EL LOCAUT',... 'LES ENCANTABA',... ¡ENRIQUECIA 'EL CHAMUYO'!
MIENTRAS 'NESTOR' DISCURSEABA CON ARGUMENTOS HOSTILES
QUE DE TAN POCO CREIBLES... ¡NI LOS COMPRARON LOS ’GILES’!!!

DE LOS 'DOS LADOS' SE VIERON MUY EXTRAÑAS 'COMUNIONES'
COMO SI ALGUNOS PUDIERAN 'RESPIRAR POR LOS RIÑONES',
EL 'CALEFON' Y 'LA BIBLIA','LA BIBLIA Y 'EL CALEFON',
Y UNA FIGURA INFALTABLE QUE SE LLAMA 'EL CAMALEON'

Y SI BIEN MUCHOS PENSAMOS QUE HUBO UN 'FINAL FELIZ'
PONGAMONOS A HACER CUENTAS ¿CUANTO LE COSTO AL PAIS?
QUE NOS SIRVA LA 'EXPERIENCIA', QUE NO SE REPITA MAS,
SE 'CONDUCE' CON CONCIENCIA... Y SIN ALTERAR LA PAZ.

QUE AQUEL SE SE CREE 'EL FUERTE' Y EL MAS 'VIVO ENTRE LOS VIVOS,
DUERMA YA 'DEL OTRO LADO' EN LA 'CATRERA' DE OLIVOS
¡QUE COSAS TIENE LA VIDA!,... ¿YO LO TENGO QUE 'AVIVAR'?
SI 'EL MISMO', HACE YA SEIS MESES,...¡¡¡ 'DIO LA ORDEN' DE CAMBIAR!!!

Y LE PIDO PRESIDENTA, CON O SIN LA 'LOUIS VUITON'
ES HORA DE QUE 'HAGA USO', LEGITIMO,...¡¡¡ DEL ‘SILLON’!!!

Rodolfo Sciammarella

UN MODELO CON PERFUME RANCIO…

No le basta al Gobierno con lesionar gravemente las economías ligadas al campo. Los diarios anuncian que Aerolíneas es la séptima empresa privatizada que vuelve a manos del Estado: Correo Argentino, el ferrocarril San Martín, Yacimientos Carboníferos de Río Turbio, Aguas Argentinas, Tandanor y la empresa que operaba el servicio de control del espacio radioeléctrico, además de una parte de las acciones de Aeropuertos Argentina 2000.

¿Se han olvidado quienes nos gobiernan y citan a menudo, erróneamente, los hechos de nuestra Historia, cómo comenzó la decadencia argentina?

Nuestro país, en 1943, inició un régimen estatista y autárquico que la constitución de 1949 puso en vigencia. Se acallaron las voces que valoraban la libertad incluso en el plano político.
El gobierno militar de la época, no comprendió como tampoco lo entiende hoy la gente que mañana concurrirá a la plaza de los dos Congresos, que la libertad política va de la mano de la libertad económica y viceversa.

Se pregonaron políticas tendientes a lograr una justa repartición de la riqueza, la cual solo desde el Estado se podía hacer con equidad. Desde 1946, el estado se convirtió en un gigantesco aparato guiado por Juan Domingo Perón hacia la absorción de buena parte de la sociedad civil.

El 9 de julio de 1947, en la ciudad de Tucumán, Perón firmó el Acta de la Declaración de la Independencia Económica. Allí, “los representantes de la Nación, en sus fuerzas gubernativas y en sus fuerzas populares y trabajadoras”, reafirmaron el propósito de “consumar su emancipación económica de los poderes capitalistas foráneos (…) y de los que en el país pudieran estar a ellos vinculados”.

Se firmó en el mismo lugar donde en 1816 se había proclamado la independencia de la República.

En los libros de propaganda peronista se señalaba como objetivo fundamental para desarrollar más riqueza y repartirla entre los trabajadores: “argentinizar lo que nunca debió dejar de ser argentino”.

Para afirmar la soberanía, se estatizaron los servicios públicos: puertos teléfonos, usinas eléctricas, servicios sanitarios, gas, transportes, seguros, reaseguros etc.
Las formas de producción, los bancos, el crédito, la circulación de bienes fueron asfixiados por el intervencionismo estatal. Las empresas nacionalizadas se colmaron de empleados y burócratas, donde no importaba la eficiencia ni si eran deficitarias.

Los sindicatos se sometieron a las directivas de Perón. En 1945, el gobierno argentino, imitando la ley Rocco de 1926, determinó que el sindicato reconocido por el estado era el único que podía establecer contratos colectivos con las empresas o el estado. Clausuraba la posibilidad de que hubiera más de un sindicato por actividad y disminuía, de esta forma, la autonomía sindical. (Fue derogada la ley en 1955 y vuelta a imponer, por Arturo Frondizi, en cumplimiento del pacto con Perón).

Permitió un fuerte crecimiento de la burocracia sindical, la cual una vez que se independizó de su líder, no pudo dejarse de tener en cuenta en ningún problema político
Los sindicatos de las empresas del Estado contribuyeron decididamente a la destrucción de esas organizaciones.

Se enfatizó el desprecio por los llamados peyorativamente “oligarcas”, representantes del “poder económico”. Se los debía despojar de la riqueza para ofrecerlas a los “desposeídos”.
Dejó de ser el mercado el que fijaba el precio de los cereales: lo reemplazó el estado, el cual compraba monopolicamente a través del IAPI, para “argentinizar” a la vez que se enriquecían los funcionarios de turno. Estos, realizaban negociados mientras compraban locomotoras, vagones de pasajeros, camiones, acoplados, buques frigoríficos, cosechadoras, equipos para extracción de petróleo, aviones para el transporte de pasajeros o carga, entre otras innumerables compras.

La reforma de la Constitución -en 1949- necesaria para lograr la reelección, le dio un golpe de gracia a la propiedad privada y al capital: el estado monopolizó la exportación e importación, las fuentes de energía y los servicios públicos.

Las fuentes de energía que la Constitución de 1853 y las leyes sobre minería establecían como bienes privados de las provincias y concedía a los particulares la posibilidad de disponer de ellas como dueños mediante concesiones, fueron nacionalizadas.

En los últimos años de gobierno la sociedad se oponía al intento de Perón de atraer inversiones extranjeras para el área petrolera. La prédica nacionalista y antiliberal, por inercia cultural, siguió enquistada en la cultura nacional: Años de prédica populista incorporó un sesgo xenófobo y discriminatorio en las ideas de los argentinos, extraño al espíritu de la Constitución.

El estado dejó de ser controlado por la opinión pública, los partidos y el sector privado. Fueron perseguidos y se olvidó que el bien común era el bien de “todos los que quisieran habitar el suelo argentino.

Las corporaciones (Ejército, Empresas, Sindicatos y parte de la Iglesia) reemplazaron a los partidos políticos, los cuales recién se estaban constituyendo como instrumento para articular demandas sociales. El debilitamiento del sistema de partidos, exige de la dictadura o el autoritarismo para conciliar el enfrentamiento que se da entre los grupos por conseguir el favor del gobierno.

El modelo del matrimonio Kirchner, vuelve a tener el perfume, ahora rancio, del modelo que someramente describo y que ya han abandonado, incluso, buena parte de los peronistas.

Elena Valero Narváez. (Autora de “El Crepúsculo Argentino”. ED: LUMIERE, 2006.)

Popper como filósofo de la ciencia

Jesús Mosterín (El País – Sociedad – 25/01/1995)
Los epitafios periodísticos por Karl Popper pusieron el énfasis en la dimensión política de su pensamiento. Sin embargo, Popper [fallecido el pasado 17 de septiembre de 1995] siempre se consideró a sí mismo como un filósofo de la ciencia, y a la epistemología dedicó la mayor parte de sus obras y afanes. Además de ser un clásico de la filosofía, Popper intervino activamente en las controversias de la ciencia. En sus acaloradas discusiones con Popper, Schrödinger se excitaba tanto que daba gritos y se arrancaba pelos de la cabeza. Yo mismo he podido comprobar cómo al ya anciano Popper se le iluminaban los ojos cuando conversaba sobre la interpretación de la mecánica cuántica. En sus últimos años se apasionaba por el origen de la vida y abrazaba con juvenil entusiasmo la hipótesis de Wächtershäuser sobre la formación de compuestos orgánicos en cristales de pirita. Sobre todo, Popper ha hecho que cambie nuestra idea de lo que es la ciencia.Los antiguos griegos habían contrapuesto la ciencia (episteme), que constituiría un saber seguro y definitivo, a la mera opinión conjetural (dóxa). Aristóteles había descrito el método científico como la deducción rigurosa a partir de verdades necesarias. Descartes había creído encontrar el camino de la certeza, basada en la evidencia indudable. Kant había pretendido garantizar de una vez por todas la verdad de la física newtoniana, considerando sus teoremas como juicios sintéticos, a priori, necesariamente válidos en cualquier experiencia posible. Francis Bacon y John Stuart Mill veían en la inducción el método infalible de la ciencia empírica.
Pero Popper nos ha enseñado que no hay método infalible ni ciencia segura. No hay episteme, sólo dóxa; no hay saber definitivo, sólo conjeturas provisionales. Esta postura radical ha acabado por calar tan hondo que ya no nos parece radical, sino algo obvio y compartido. Cuando oíamos las cautelas y dudas con que en la primavera pasada se anunciaba, el descubrimiento del quark top en el Fermilab y la consiguiente confirmación (provisional) del modelo estándar de la física de partículas, parecía como si la sombra de Popper se cerniese sobre los propios descubridores.
Popper siempre se opuso al método inductivo, al que consideraba lógicamente inválido y ajeno a la práctica científica, sosteniendo sonadas polémicas con Carnap y otros inductivistas. La ciencia no procede por inducción, saltando de la observación de casos singulares a la formulación de una ley general. La inducción ni siquiera sirve para establecer la probabilidad de las leyes. El genuino método científico es hipotético-deductivo. Consiste en la formulación de hipótesis y conjeturas arriesgadas (cuanto más improbables y arriesgadas, tanto mejor) y en su subsiguiente crítica implacable.
Esa crítica se basa en la deducción de consecuencias a partir de las hipótesis y en los intentos denodados por refutar experimentalmente dichas consecuencias, contrastándolas con los resultados de observaciones y experimentos. La asimetría entre confirmación y refutación (ningún número de instancias positivas, por grande que sea permite confirmar una ley general, mientras que un solo caso negativo permite refutarla) hace que el progreso científico proceda por conjeturas y refutaciones, no por comprobaciones. Ya Einstein había anticipado algunas de estas ideas cuando (en su correspondencia inédita) escribía que la naturaleza nunca dice sí, sino sólo no o quizá.
[1] Jesús Mosterín es catedrático de Lógica, Historia y Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Barcelona